
Capitalismo, destrucción ecológica y alternativas necesarias
Uno de los principales problemas que enfrenta la especie humana es su relación catastrófica con el ecosistema. El sistema capitalista es el factor crucial en el desastre ambiental que sufrimos globalmente. Frente a la fantasía destructiva del crecimiento ilimitado en el capitalismo, es necesario un ecosocialismo que defienda el decrecimiento económico hacia la equidad.

En memoria de Ernest Mandel
Este 20 de julio, se conmemoraron 30 años del fallecimiento de Ernest Mandel (1923-1995), una de las principales figuras del marxismo de la segunda mitad del siglo XX, y de los dirigentes históricos de la Cuarta Internacional.

Sometimiento económico para desplazar a China
Trump pretende engrandecer a los capitalistas de Estados Unidos mediante un duro paquete de sanciones, aranceles y chantajes.

¿Por qué los sindicatos docentes son cruciales?
La Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) está en el proceso de negociación colectiva con el patrono. Sin embargo, algunos docentes no son miembros del sindicato que les representa y que lucha por mejorar sus condiciones laborales y de vida.

Nueve tesis sobre el decrecimiento ecosocialista
La crisis ecológica es ya la cuestión social y política más importante del siglo XXI, y lo será aún más en los meses y años venideros.

La crisis y su bagazo: el auge de la extrema derecha en Puerto Rico
Aunque de manera diferenciada, la crisis del sistema capitalista se manifiesta a nivel global.

Cómo el neoliberalismo destruye la democracia
La constatación es evidente. Las democracias liberales, parlamentarias, adosadas a Estados llamados de derecho, hacen frente, en el exterior, a regímenes que aborrecen esa forma política, mientras que, en su interior, son saboteadas por una amplia fracción de fuerzas de derecha o extrema derecha.

Panorama general de la situación económica de Puerto Rico: un contexto al Mensaje de Estado del Gobernador
El Gobernador de Puerto Rico ofreció el 2 de abril de 2024 su Mensaje sobre la Situación de Estado. Comenzó asegurando a toda la ciudadanía que el país se encuentra en el camino de la “recuperación y reconstrucción económica y social” y señaló que el presupuesto general para el próximo año fiscal será el más alto en la historia. En este artículo intereso discutir la idea de que la crisis económica se está superando, compartiendo un análisis sobre el contexto actual y destacando la importancia en cualquier proceso de recuperación de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

La prosperidad y la clase empresarial
En los pasados días, el súper PAC “Democracia es Prosperidad” creado por empresarios de distintas áreas de la economía en Puerto Rico, con la intención de incidir de manera directa en el proceso eleccionario, lanzó una campaña contra Rosa Seguí.

Reseña de La herencia de la exclusión
Reseña de: Colón Reyes, Linda. La herencia de la exclusión: desigualdad y pobreza. Puerto Rico, Siglo XXI. San Juan: Publicaciones Gaviota, 2023.

Mandel, las ondas largas y la historia de Puerto Rico
En 2020 se cumplieron cien años del nacimiento de Ernest Mandel. En varios países se realizaron eventos analizando su vida y su obra.

Algunas notas sobre el carácter fetichista de la mercancía y su secreto
Sin pretensión alguna y más que dispuesta a conversar con lecturas distintas, les comparto mis notas para la discusión de la sección cuarta del primer capítulo de El capital, “El carácter fetichista de la mercancía y su secreto”, redactadas para el Seminario de El Capital de Democracia Socialista (entre septiembre y octubre de 2023).

El sector privado ante la nueva política pública neoliberal (XI)
Tan pronto comenzó a manifestarse abiertamente la tendencia neoliberal del gobierno de Rafael Hernández Colón al comenzar el año 1987, las principales organizaciones empresariales dieron pasos decisivos para fortalecer la nueva dirección.

Memorial sobre P. del S. 91 y P. del S. 123. Medidas para revertir la reforma laboral.
Puerto Rico atraviesa por una larga y profunda crisis económica y fiscal que inició en el 2006. Sin embargo, su origen puede ubicarse en la década de 1970 cuando el modelo de industrialización basado en la promoción de la inversión extranjera develó sus fisuras hasta colapsar 30 años después con el fin de la aplicación en el país de la Sección 936 del Código de Rentas Internas de EEUU.



De la falta de "brazos" a la "sobrepoblación" (Primera parte)
La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases.

Neoliberalismo y gigantismo gubernamental
la nueva política pública del gobierno de Hernández Colón: 1987-1992 (X)


"Las primeras ráfagas del neoliberalismo:la elaboración del plan de ataque al servicio público (IX)
Después de la victoria electoral del Partido Popular Democrático (PPD) en noviembre de 1984, la nueva administración de Rafael Hernández Colón tuvo que librar una intensa batalla para evitar que el Congreso limitara los beneficios contributivos de la Sección 936.