Trumpismo y fascismo
Neofascismo, Coyuntura Francisco Fortuño Bernier Neofascismo, Coyuntura Francisco Fortuño Bernier

Trumpismo y fascismo

Desde que hace ya casi una década, Donald Trump y el movimiento político que él representa, “MAGA”, emergieron de su victoria contra Hillary Clinton para convertirse en la figura y el fenómeno preponderante de la política estadounidense, existe un debate sobre la caracterización del “trumpismo” en los Estados Unidos: ¿es este un fenómeno que se puede describir, correctamente o no, como fascista?

Leer más
Las elecciones presidenciales de 2024 en EE. UU.: fundamentos, decadencia y reacción
Coyuntura, Caribe y más allá, Elecciones 2024 Ramón Rosario Luna Coyuntura, Caribe y más allá, Elecciones 2024 Ramón Rosario Luna

Las elecciones presidenciales de 2024 en EE. UU.: fundamentos, decadencia y reacción

En las elecciones presidenciales de noviembre de 2024 en Estados Unidos (EE. UU.) se manifestó lo que desde la época de invasión y conquista colonial ha sido el proyecto social predominante en este continente: la imposición del poder de los grandes propietarios, la cual ha sido complementada por el racismo y el patriarcado.

Leer más
Mi camino hacia Trotski
Coyuntura, Caribe y más allá, Elecciones 2024 Jorge Lefevre Tavárez Coyuntura, Caribe y más allá, Elecciones 2024 Jorge Lefevre Tavárez

Mi camino hacia Trotski

El proceso electoral tuvo como momento concéntrico el martes, 5 de noviembre. A pesar de que una parte importante de nuestros esfuerzos políticos giraron en torno a ese fecha, poco antes sentí la necesidad de redactar unas palabras sobre una conmemoración que se daría apenas un par de días posteriores a las elecciones: el nacimiento de Lev Davídovich Bronstein, mejor conocido como León Trotski, el 7 de noviembre de 1849.

Leer más
Apuntes preliminares sobre la nación dividida
Caribe y más allá, Elecciones 2024, Coyuntura Jorge Lefevre Tavárez Caribe y más allá, Elecciones 2024, Coyuntura Jorge Lefevre Tavárez

Apuntes preliminares sobre la nación dividida

La apuesta por una alianza entre el Movimiento Victoria Ciudadana y el Partido Independentista Puertorriqueño partía de la premisa de que los sectores progresistas, antineoliberales, no deberían comparecer al proceso electoral de manera separada, y que la suma de estas dos fuerzas que en el 2020 aglomeraron cerca del 28% del voto popular haría de estas, unidas, la segunda fuerza política del país.

Leer más