
¿Por qué gobiernan Trump y Milei?
Trump se dispone a iniciar su segundo mandato al frente de la primera potencia y Milei cumplió un año como presidente de un país periférico.

El colapso del régimen de Assad: Entrevista con Gilbert Achcar sobre Siria
Gilbert Achcar es desde hace muchos años un importante comentarista de izquierdas sobre asuntos internacionales.

¿Por qué los sindicatos docentes son cruciales?
La Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) está en el proceso de negociación colectiva con el patrono. Sin embargo, algunos docentes no son miembros del sindicato que les representa y que lucha por mejorar sus condiciones laborales y de vida.

Logros y desafíos del movimiento animalista durante el 2023
El movimiento animalista en Puerto Rico se fortalece con el cierre del zoológico y el rescate - traslado de unos 500 animales, incluyendo los que estaban en el Centro de Confinamiento en Cambalache

La guerra genocida sionista y sus cómplices
La verdad es que la actual agresión contra Gaza constituye, de la forma más clara posible, una guerra genocida que incluye asesinatos en masa y "limpieza étnica", dos crímenes contra la humanidad en la clasificación del derecho internacional.

La esencia de un manifiesto ecosocialista puertorriqueño
El cambio climático es una realidad que está ocurriendo y cuyos impactos son significativos en todo el planeta, particularmente en territorios insulares, como Puerto Rico.

Los tres nacionalismos en América Latina
Lenin distinguía tres tipos de nacionalismo y postulaba estrategias socialistas diferentes frente a las variantes reaccionarias, democrático-burguesas y revolucionarias de esa corriente.

¿Qué está ocurriendo en Siria?
En pocos días, Siria se ha convertido de nuevo en un teatro de guerra de movimientos en lo que parece una reanudación del último gran desplazamiento de los frentes de batalla que tuvo lugar en 2016, cuando el régimen de Assad recuperó el control de Alepo con el apoyo iraní y ruso y la complicidad turca.

Trump y Oriente Medio: ¿Qué nos espera?
La victoria de Trump en la carrera por la presidencia de Estados Unidos es una gran catástrofe para los pueblos de la región

La eliminación de la Sección 936 y las elecciones del 2024: una reseña-comentario
Una cosa es desear la estadidad y otra es defenderla y traerla. […] Digo esto porque la alegación de que el PNP es portaestandarte de la estadidad es una soberana tomadura de pelo.

Un duelo colectivo: Reflexión ante las elecciones de 2024
El entusiasmo ante la posibilidad de un cambio en nuestra calidad de vida, en la forma en que se gobierna, en la lucha por nuestros derechos y en la protección de nuestros recursos naturales surgió como una de las características más marcadas de este año electoral de 2024.

Las elecciones presidenciales de 2024 en EE. UU.: fundamentos, decadencia y reacción
En las elecciones presidenciales de noviembre de 2024 en Estados Unidos (EE. UU.) se manifestó lo que desde la época de invasión y conquista colonial ha sido el proyecto social predominante en este continente: la imposición del poder de los grandes propietarios, la cual ha sido complementada por el racismo y el patriarcado.

Mi camino hacia Trotski
El proceso electoral tuvo como momento concéntrico el martes, 5 de noviembre. A pesar de que una parte importante de nuestros esfuerzos políticos giraron en torno a ese fecha, poco antes sentí la necesidad de redactar unas palabras sobre una conmemoración que se daría apenas un par de días posteriores a las elecciones: el nacimiento de Lev Davídovich Bronstein, mejor conocido como León Trotski, el 7 de noviembre de 1849.

Apuntes preliminares sobre la nación dividida
La apuesta por una alianza entre el Movimiento Victoria Ciudadana y el Partido Independentista Puertorriqueño partía de la premisa de que los sectores progresistas, antineoliberales, no deberían comparecer al proceso electoral de manera separada, y que la suma de estas dos fuerzas que en el 2020 aglomeraron cerca del 28% del voto popular haría de estas, unidas, la segunda fuerza política del país.

Un camino del abstencionismo a la lucha electoral: dos instantáneas y una autocrítica
Hace poco más de una década se dio en la izquierda socialista de Puerto Rico un agrio debate. Fue una polémica entre dos estrategias: de un lado, la del partido “de combate” y, de otro, la del partido electoral.

Hipótesis de un gobierno de la Alianza: amenazas, retos y tareas
"Solo avanzando se encontrará una salida revolucionaria al proceso, (...) en el estancamiento reside la fuente de la debilidad, (...) el avance del pueblo no puede negociarse con nadie".

El dilema de Hezbolá
Hezbolá se enfrenta ahora al dilema de su doble lealtad, de un modo que afecta a sus intereses vitales.

Cuestión de clase: Apuntes sobre el tema colonial en la coyuntura electoral
En este proceso electoral extremadamente dinámico, el tema de la relación colonial de Puerto Rico con los Estados Unidos ha sido, a la vez, tocado con frecuencia pero no abordado con detenimiento.

El modernismo marxista
La obra Marxist Modernism de Gillian Rose se erige como una contribución significativa al campo de la teoría crítica, al ofrecer una exploración matizada de las intersecciones entre el pensamiento marxista y la estética modernista.

El legado antiimperialista de Lenin
El agravamiento de la opresión nacional fue un rasgo destacado por Lenin en su teoría del imperialismo.