
Sobre la revista "Apuesta": proceso, reflexiones e implicaciones
En 2005, los profesores Héctor Meléndez, Antonio Carmona y Ramón Rosario trabajaban en el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP). Meléndez le propuso a Carmona y a Rosario crear una revista de discusión política. Invitaron a Raúl Guadalupe, Rafael Bernabe, Melissa Figueroa, Tania A. Ramos González y a Carmen Campos Constituyeron el Grupo de Trabajo Universitario y fundaron Apuesta: revista de política y cultura.

Observaciones en torno al suministro de agua en Puerto Rico
Este escrito no es un análisis sobre la crisis del agua como tal porque nuestros problemas con relación al agua emanan de la incapacidad y el desorden de los que la manejan. Hace varias décadas – 1994 en el periódico Claridad (24 de junio) – publiqué un artículo sobre este problema: "Más sequía de ideas que de agua". Hoy, casi 30 años después, la situación del suministro de agua no ha mejorado.

¡Por unos servicios de salud sensibles, humanos y de calidad para la población LGBTTQIA+!
A escasas semanas de una exitosa y masiva parada de Orgullo Arcoiris, que fue aplaudida por millares de personas en su trayectoria, el Secretario de Salud de Puerto Rico, Carlos Mellado, eliminó una directriz que ordenaba educación sobre los temas de esta comunidad a medicxs y otrxs profesionales de la salud. Estos dos eventos demuestran la polarización creciente entre sectores que promueven una sociedad más abierta y democrática y sectores que promueven un retroceso en el área de los derechos democráticos.

Curso del Josco Bravo: una alternativa para el encuentro
Una compañera del Curso del Proyecto Agroecológico El Josco Bravo de la 9na cepa, sección de Cayey/Carite, me lanzó la difícil tarea de reseñar mi experiencia como estudiante y parte de un colectivo de agroecología. Para lograr esto, me resulta importante contar un poco sobre mi historia familiar y contextualizar las razones y experiencias que me traen a este curso, a comprender el contexto actual de nuestra agricultura.

La guerra en Ucrania: cuatro reducciones que debemos evitar
El “reduccionismo” es un error que ha sido muy discutido en la historia del marxismo. Se trata del error de reducir un proceso o un fenómeno complejo a uno de sus elementos. Es una forma de sobresimplificación o de unilateralidad.

"¿Hemos recorrido un largo camino?" y "Más allá de decidir"
A la Junta Editorial de momento crítico nos parece oportuno impulsar el diálogo sobre las estrategias para la defensa del derecho al aborto que se encuentran bajo asedio por grupos de derechas y fuerzas políticas conservadores en Estados Unidos y Puerto Rico.

Vivir a base de propina: su historia colonial y la experiencia en Puerto Rico
En el pasado mes de octubre de 2021, Justicia Salarial surgió como una iniciativa para acabar con el sub-salario de las personas que trabajan a base de propinas. Con tal propósito, nos juntamos personas que trabajan a base de propinas con profesionales y personas de la academia que han estudiado de cerca este tema.

Hacia una nueva visión de la agricultura puertorriqueña
El obstáculo más difícil que ha confrontado el proceso de descolonización puertorriqueño es el económico. Todo puertorriqueño, independientemente de su ideología, en algún momento se ha cuestionado cómo vamos a sobrevivir económicamente en la independencia. La pregunta es válida, la contestación no es fácil, pero el independentismo de todos los matices ha evadido dar una respuesta clara y correcta. Es una forma tácita de admitir que la independencia conlleva graves riesgos.

Los sindicatos y el poder de consumo: una reflexión sobre su potencial
La lucha contra el capital exige un frente único de todos los sectores del movimiento obrero para que la resistencia tenga posibilidades de detener y revertir su ofensiva, particularmente en la etapa neoliberal.

La izquierda y la invasión de Ucrania: ¿campismo o internacionalismo?
Desde el 24 de febrero hemos expresado nuestro firme e inequívoco rechazo de la invasión de Ucrania por la Federación Rusa, ordenada por el gobierno de Vladimir Putin. Nos hemos sumado al llamado a la retirada de las tropas rusas de territorio ucraniano.

Radiografía del movimiento obrero (VII)
Este escrito pretende ser una contribución a la lucha obrera en Puerto Rico. Es nuestro interés generar una discusión lo más amplia posible con sectores del movimiento sindical y con personas afines a la lucha y que reconocen que la construcción de un mundo mejor debe ser dirigida y organizada colectivamente y desde la perspectiva de quienes producen las riquezas.

Radiografía del movimiento obrero (VI)
Este escrito pretende ser una contribución a la lucha obrera en Puerto Rico. Es nuestro interés generar una discusión lo más amplia posible con sectores del movimiento sindical y con personas afines a la lucha y que reconocen que la construcción de un mundo mejor debe ser dirigida y organizada colectivamente y desde la perspectiva de quienes producen las riquezas.

Radiografía del movimiento obrero (V)
Este escrito pretende ser una contribución a la lucha obrera en Puerto Rico. Es nuestro interés generar una discusión lo más amplia posible con sectores del movimiento sindical y con personas afines a la lucha y que reconocen que la construcción de un mundo mejor debe ser dirigida y organizada colectivamente y desde la perspectiva de quienes producen las riquezas.

Radiografía del movimiento obrero (IV)
Este escrito pretende ser una contribución a la lucha obrera en Puerto Rico. Es nuestro interés generar una discusión lo más amplia posible con sectores del movimiento sindical y con personas afines a la lucha y que reconocen que la construcción de un mundo mejor debe ser dirigida y organizada colectivamente y desde la perspectiva de quienes producen las riquezas

Radiografía del movimiento obrero (III)
Este escrito pretende ser una contribución a la lucha obrera en Puerto Rico. Es nuestro interés generar una discusión lo más amplia posible con sectores del movimiento sindical y con personas afines a la lucha y que reconocen que la construcción de un mundo mejor debe ser dirigida y organizada colectivamente y desde la perspectiva de quienes producen las riquezas.

Tati Fernós: una gran feminista, una gran persona
Luego de la huelga del 2017 y del impacto del huracán María, el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico dividió el segundo periodo del año escolar 2017-2018 en sesiones trimestrales. En ese momento cursaba mi segundo año universitario, con muchas ansias de continuar el proceso arduo de lucha estudiantil, del que la huelga fue parte.

Radiografía del movimiento obrero (II)
Este escrito pretende ser una contribución a la lucha obrera en Puerto Rico. Es nuestro interés generar una discusión lo más amplia posible con sectores del movimiento sindical y con personas afines a la lucha y que reconocen que la construcción de un mundo mejor debe ser dirigida y organizada colectivamente y desde la perspectiva de quienes producen las riquezas.

Radiografía del movimiento obrero (I)
Este escrito pretende ser una contribución a la lucha obrera en Puerto Rico. Es nuestro interés generar una discusión lo más amplia posible con sectores del movimiento sindical y con personas afines a la lucha y que reconocen que la construcción de un mundo mejor debe ser dirigida y organizada colectivamente y desde la perspectiva de quienes producen las riquezas.

En defensa de nuestras playas y costas
Democracia Socialista se une a los múltiples sectores políticos y de la ciudadanía para defender nuestro derecho a disfrutar de nuestras playas y costas.

La hostilidad cotidiana: propinas, agresiones y resistencias
En términos ideológicos, el derecho permite ocultar la explotación a las que las relaciones de producción capitalista someten a la clase trabajadora