Vencer el reflujo: el Frente Estudiantil por una Educación Pública, Accesible y de Calidad (FEEPAC)



Nota: El presente escrito fue primero publicado en junio de 2025 en la revista Universidades (vol. 76, núm. 104, 2025) bajo el tema: "Un crisol de vivencias, políticas, geografías, historias y memorias". Por tanto, se ha atemperado para la lectura de manera digital en Puerto Rico.

1. Los alcances de esta reflexión

El alcance del presente escrito, como sus parámetros, tiene como punto de partida una pregunta: ¿por qué escribir sobre el Frente Estudiantil por una Educación Pública, Accesible y de Calidad (FEEPAC)? Primero, porque abona  al objetivo de narrar movimientos estudiantiles surgidos en el Caribe insular latinoamericano. Segundo, porque en el contexto del devenir del movimiento estudiantil puertorriqueño en el siglo XXI, el FEEPAC fue un espacio amplio de lucha que operó en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP) por alrededor de año y medio, desde el 29 de enero de 2014 hasta finales de mayo de 2015. En dicho espacio de tiempo, el FEEPAC logró rearticular el movimiento estudiantil activo en la UPRRP en momentos de suma debilidad tras finalizar la huelga estudiantil de 2011.

El espacio fungió como punto de encuentro de varios sectores estudiantiles que vieron en el Frente una manera de subvertir el reflujo en que se encontraba en dicho momento histórico el movimiento estudiantil universitario puertorriqueño. Cabe destacar que el FEEPAC debe ser entendido como un puente entre las huelgas estudiantiles de 2005, 2010 y 2011 en el sistema público universitario puertorriqueño. Incluso, es un elemento organizativo clave para comprender la ola de lucha que tuvo como desenlace la huelga estudiantil de 2017. No obstante, tal propuesta de interpretación histórica escapa al alcance de la presente investigación.

El FEEPAC fue un fenómeno que existió, formalmente, en la UPRRP. En Puerto Rico, el sistema público universitario tiene la característica de sistema único, el cual reparte su diversidad académica entre once recintos distribuidos alrededor del país. De estos, el recinto de Río Piedras, situado en un barrio de la capital, es tanto el primer recinto en ser fundado como el más grande del sistema (Navarro, 2000). El presente escrito versará en torno al funcionamiento del Frente, exclusivamente, en el recinto de Río Piedras. Ello no significa que entre el 2014 y el 2015 no hubiese expresiones del movimiento estudiantil en otros recintos del sistema. Ciertamente, en el espacio de tiempo analizado, hubo un resurgimiento del activismo estudiantil en todo el sistema público universitario puertorriqueño.

Por otro lado, por razones de límite de espacio, el presente escrito abordará el desarrollo de los debates y las estrategias al seno del Frente tomando como punto de partida las interpretaciones propuestas por una de las organizaciones políticas juveniles que operaban en aquel momento: la Juventud Hostosiana (JH). Dicho espacio político operaba como el brazo juvenil del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), siendo ambas organizaciones de tendencia marcadamente anticapitalista e independentista. Por lo tanto, el actual estudio no recoge todos los posicionamientos que fueron discutidos en el Frente por las organizaciones e individuos participantes. Las fuentes utilizadas para el presente escrito son las actas existentes del FEEPAC, noticias de prensa, documentos universitarios y aquellas notas del autor, quien formó parte de la JH en el periodo histórico analizado.

2. Contextualizando el Frente

Ahora bien: previo a esbozar las acciones llevadas por el Frente es menester entrar brevemente en la realidad política, socioeconómica de Puerto Rico. Ello dado a que su desarrollo sociohistórico lleva a que surjan ciertas particularidades en la manera en que se desarrollan y accionan los movimientos estudiantiles en la isla en comparación con el Caribe y América Latina. Puerto Rico, desde 1898, es colonia de los Estados Unidos (Picó, 2008). Por tanto, el desarrollo del proyecto universitario público está fuertemente influenciado por las dinámicas estadounidenses en paralelo a las influencias recibidas desde América Latina. En el devenir histórico del sistema universitario público se vio  una pugna entre las influencias latinoamericanas de reforma universitaria como de las influencias positivistas provenientes de EE. UU. (Navarro, 2000, Rodríguez, 2024). Entre ambas opciones, la estadounidense  se impondría definitivamente como modelo organizativo del sistema universitario puertorriqueño (Rodríguez, 1996).

Otro factor económico de envergadura que afectó  el análisis del espacio temporal considerado es lo que se conoce como la llegada tardía del neoliberalismo en Puerto Rico. Según Alejandro Torres Rivera (2022), la aplicación de políticas neoliberales fue poco a poco siendo aceptada a partir de finales de los 1980 por los dos partidos que han gobernado el país desde los 1960: el Partido Nuevo Progresista (PNP) y el Partido Popular Democrático (PPD). No es hasta principios de la década de los 1990, bajo las dos administraciones PNP del gobernador Pedro Rosselló, que comenzaron a implementarse a gran escala medidas neoliberales como política pública gubernamental. Bajo los mandatos de Pedro Rosselló, se vendieron activos públicos, incluyendo la privatización del sistema público de salud y la creación de lo que se conoció como la deuda extraconstitucional. Ello llevó a la emisión de deuda por encima del porcentaje permitido constitucionalmente en un ambiente de alta corrupción institucional (Rodríguez Banchs, 2021).

La emisión descontrolada de la deuda, la corrupción institucional y la aplicación de la receta neoliberal se mantuvo y profundizó hasta el 2014 y el 2015. Por otro lado, la política industrial puertorriqueña se vio  seriamente afectada tras la eliminación de las exenciones contributivas, en específico la Sección 936 del Código de Rentas Internas de Estados Unidos, la  cual causó un cierre progresivo de fábricas en el país [1] (Córdova, 2020). La profundización de la depresión económica, la continua emisión de deuda, la persistencia del balance presupuestario en negativo y la corrupción asociada a la administración bajo ambos partidos PNP y PPD llevaron a una crisis de deuda de grandes proporciones. Para “evitar” el impago, tanto la administración PNP como PPD promovieron la receta neoliberal, llevando a cabo recortes presupuestarios masivos, eliminando derechos laborales y accionando el despido de miles de empleados públicos (Ayala, Bernabe  2018).

En el ámbito universitario, dichas políticas económicas llevaron a un ataque constante al financiamiento universitario. Primero, porque el sistema universitario público constituye una contradicción ideológica para quienes impulsan el neoliberalismo en el país. Segundo, porque posteriormente se priorizó  el pago de la deuda por encima de la defensa de los servicios esenciales, incluyendo la educación universitaria. Ya para el 2005, bajo la administración PPD al mando de Aníbal Acevedo Vilá, la Junta de Síndicos de la UPR aprobó  la Certificación Núm. 70 (200_-200_), la cual estableció un aumento de matrícula escalonado a todo el estudiantado.

La misma aumentaría en un 4% el costo del crédito anualmente desde el 2005 hasta el 2013. A raíz de ello, en marzo de 2005 se aprobó una huelga estudiantil en la UPR-RP desde la cual se constituyó el Comité Universitario Contra el Alza (CUCA). Luego de treinta días de huelga en el recinto de Río Piedras, la misma concluyó sin lograr frenar el alza de matrícula. Si bien el movimiento estudiantil logró negociar unas salvaguardas [2], el aumento escalonado se mantuvo hasta el 2013 (Castillo, 2015, Roberto, 2015).

No obstante, las medidas neoliberales tomadas bajo el gobierno de Acevedo Vilá solo condujo a una mayor crisis económica, tras la cual la economía puertorriqueña entró en depresión en el 2007 (Quiñones, 2010). Dicha situación llevó a la elección de Luis Fortuño Burset, candidato del PNP, bajo una plataforma neoliberal mucho más agresiva que la aplicada hasta entonces [3]. Ante el nuevo empuje neoliberal, varios sectores estudiantiles organizados en el Comité de Estudiantes en Defensa de la Educación Pública (CEDEP) propusieron, mediante una asamblea celebrada el 28 de septiembre de 2009, un paro de veinticuatro horas y la creación de "Comités de Acción" en preparación ante aquellos recortes que pudiesen venir (Paro de 24 horas en la UPR, 2009). Sus preocupaciones fueron confirmadas cuando el 20 de febrero de 2010 la Junta de Síndicos [4] aprobó la Certificación Núm. 98 (2009-2010), que eliminó  decenas de exenciones académicas dirigidas a eximir a estudiantes del pago de matrícula y movería al sistema público hacia la privatización al encarecer significativamente los costos académicos  para el estudiantado.

Ello llevó a que el movimiento estudiantil en la UPRRP aprobara, en asamblea celebrada el 13 de abril de 2010, un paro de cuarenta y ocho horas que posteriormente se desenvolvería en la huelga sistémica del 2010 (Brás, 2012). Si bien el movimiento estudiantil obtuvo una victoria contundente al lograr la eliminación de la Certificación Núm. 98 (2009-2010), en el transcurso de las negociaciones advino en conocimiento de la existencia de la Certificación Núm. 146 (2009-2010), que llevaría a la imposición de una cuota especial de cuatrocientos dólares para cada semestre de manera indefinida (Aprueban una cuota estudiantil permanente en la UPR, 2010). La imposición de esta  especial” incitó   a que el 1 de diciembre de 2010 comenzase la huelga de 2011 (Rosa, 2011). Dicha huelga concluiría, en la UPRRP, el 22 de febrero de 2011 sin lograr el objetivo principal de revertir la implementación de la Certificación Núm. 146 (2009-2010) y tras una fuerte represión policial dirigida contra el estudiantado (Lebrón, 2015). La Certificación Núm. 146 (2009-2010) estaría vigente hasta el 1.º de julio de 2013 (“Junta de Síndicos UPR elimina la cuota de $800”‚  2013).

3. 2011-2013: Del reflujo total a la total reagrupación

Tras finalizar la huelga de 2011, se produjo un fuerte reflujo del movimiento estudiantil en el Recinto de Río Piedras. Ello se debió a una pluralidad de factores: la desmoralización por lo que se percibía como una derrota, la represión sistémica contra el estudiantado huelguista, la expulsión de estudiantes, la salida de muchos y muchas por la inhabilidad de pagar la cuota de ochocientos  dólares y la graduación de tantos otres más llevó a un debilitamiento que perduró  por alrededor de tres años. En dicho espacio de tiempo la mayoría de las asambleas celebradas en la UPRRP no contaron con el quórum necesario para celebrarse en propiedad, siendo las mismas informativas [5].

Por otro lado, los meses inmediatamente posteriores al fin de la huelga de 2011 trajeron el debilitamiento, o la total transformación, de las principales organizaciones políticas estudiantiles. En el transcurso de dichos años la Unión de Juventudes Socialistas (UJS) y la Organización Socialista Internacional (OSI) se debilitaron ; la Juventud 23 de septiembre se transformaría en la Juventud del Partido de Pueblo Trabajador (PPT) y muchos de los Comités de Acción de Facultad se disolvieron [6]. La JH sufrió  un debilitamiento, aunque dada a su recién creación y su trabajo no universitario, se mantuvo  estable. La Federación Universitaria Pro Independencia (FUPI) entraría en una crisis sin retorno que tendría como trágica conclusión su callada disolución. Primero, sufrió  una escisión que la dividió  en dos facciones: FUPI- Mayagüez y FUPI-Río Piedras [7]. Dicha situación provocó una tensión tal que desembocó en agresiones físicas contra integrantes de la FUPI-Mayagüez y prontamente su total disolución. Por otro lado, la FUPI-Río Piedras nunca se recuperó  del saldo de la división y terminó  disolviéndose alrededor de 2015.

Sin embargo, ello no significó la total ausencia de actividad estudiantil. Entre los años 2011 y 2014, hubo un proceso de transición importante marcado por un continuo diálogo entre quienes entraban a la universidad y quienes salían. Es así como para los días 25 al 28 de mayo de 2012 se creó un encuentro estudiantil en Guayama, que sirvió como espacio de diálogo tanto para participantes de las huelgas 2010-2011 como para estudiantes de primer año que querían involucrarse en el movimiento estudiantil (Seminario: Once Recintos por una UPR, 2012).

Por otro lado, durante este tiempo continuó funcionando el Comité de Reforma Universitaria (CRU) del Consejo General de Estudiantes (CGE) de UPRRP. EI CRU fue un comité creado por el Consejo General de Estudiantes de la UPR-RP cuyo objetivo era "generar un proyecto universitario de consenso sobre la universidad a la que aspiramos". En el marco de dos años llevaron a cabo distintos foros que tuvo como producto de trabajo el documento "(RE)Formando la Universidad de Puerto Rico" (CRU, 2012). Las discusiones que se llevaron a cabo, al igual que el documento producido, influenciaron a muchas de las personas que comenzaron a entrar a Río Piedras y  deseaban inmiscuirse en el debate universitario. Lo cierto es que, dado el impacto que tuvieron los procesos huelgarios de 2010 y  2011 en el país, hubo una pluralidad de estudiantes que ingresaron al sistema público aún a sabiendas de que habían altas posibilidades de nuevas paralizaciones.

4. Nuevos actores y conflictos similares: la creación del FEEPAC

Ante este contexto de reflujo de activismo estudiantil se crea el FEEPAC. El objetivo: reorganizar los elementos dispersos del movimiento estudiantil. En dicha dirección, la Juventud Hostosiana (JH) procedió a convocar a distintos sectores estudiantiles a un "encuentro amplio" en la Facultad de Ciencias Sociales. La reunión se llevó a cabo el 29 de enero de 2014 (Santiago, 29 de enero de 2014). En la reunión participaron, además de la JH, estudiantes que militaban en la FUPI, la UJS, el PPT, la OSI y remanentes de lo que fueron los Comités de Acción activos en las huelgas de 2010 y 2011. A su vez, participaron estudiantes electos ante los espacios formales de gobernanza estudiantil en el CGE [8]. Esta primera reunión fue exploratoria, cuya finalidad fue auscultar las posibilidades de generar un espacio de convergencia y de accionar conjunto. Todo ello con el objetivo de hacer frente tanto a los nuevos recortes presupuestarios propuestos como a  la posibilidad de un alza de matrícula (CyberNews, 2013).

Así las cosas, y como parte de los acuerdos llegados en dicha reunión, se concretó una segunda reunión el 12 de febrero de 2014. Es en esta segunda reunión que surge el nombre de Frente Estudiantil por una Educación Pública, Accesible y de Calidad. A su vez, se concretaron unos mínimos discursivos basados en una postura de cero recortes y cero alza de matrícula, una mayor autonomía en la gobernanza en la UPR, una exigencia de rendición de cuentas y una mayor democratización de la gobernanza en la UPR. En el entorno nacional, advino una nueva administración gubernamental bajo Alejandro García Padilla del PPD. Al igual que la administración de Fortuño, la administración entrante continuaría con la política neoliberal establecida. En dicha dirección, su administración procedió a aprobar la Ley Núm. 66 del 17 de junio de 2014, o la "Ley Especial de Sostenibilidad Fiscal y Operacional del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico". Entre las disposiciones de la Ley Núm. 66, el Artículo 26 paralizó  el modelo de recaudo de la Universidad, lo cual llevó a un recorte presupuestario de $178 millones (Santiago, 2014).

Para fortalecer el espacio organizativo y plenario, el FEEPAC se valió de una diversidad de herramientas de acción directa y organizativa, la mayoría siendo influencia directa de la experiencia acumulada de los procesos huelgarios del 2010 y  2011. El fortalecimiento del espacio organizativo se tornó urgente al existir una posibilidad real de la aprobación de un alza de matrícula a discutirse en la reunión de la Junta de Gobierno, antes Junta de Síndicos, el 17 de marzo de 2014. Por tal razón, se estableció como objetivo una acción de impacto y una marcha hacia la sede de la Junta de Gobierno en protesta ante la posibilidad de un alza (Frente estudiantil arremete contra administración UPR, 2014).

Como parte de la estrategia, se aprobó "medir fuerzas" utilizando como métrica la movilización del estudiantado hacia las Asambleas de Facultad previo a la celebración de la Asamblea General de Estudiantes. El 4 de marzo de 2014 se celebró la Asamblea de Estudiantes de Ciencias Sociales y allí se trató, entre otros asuntos, el tema del aumento de matrícula, los recortes presupuestarios y los recortes a la oferta académica. En dicha asamblea, el FEEPAC propuso un "Sal pa' Fuera" a celebrarse el 17 de marzo de 2014 (Estudiantes de la UPR protestarán ante posible alza en la matrícula, 2014). La actividad consistía en la salida del estudiantado de dicha facultad a una hora en específico, efectivamente paralizando las labores académicas en la facultad. Entre las exigencias informadas por el estudiantado estuvo el rechazo a un alza de matrícula y a los recortes presupuestarios a la UPR (Torres, 2014). A su vez, se incluía como exigencia la transparencia administrativa, una verdadera autonomía y cogobierno universitario (Santiago, 2014). Las actividades concluyeron con una marcha hacia la sede de reunión de la Junta de Gobierno, quienes se prestaban en aquel momento a decidir sobre el alza de matrícula (Burgos, 2014).

El resultado de la reunión fue mixto. Por un lado, se derrotó una moción de prórroga de un año a cualquier alza de matrícula, por otro se decidió aplazar la discusión para finales de abril de 2014 (En remojo un alza en la UPR, 2014). La negativa de la Junta de Gobierno de suspender el alza llevó a un fortalecimiento de la participación estudiantil en los plenos del FEEPAC. El fortalecimiento del espacio condujo, a su vez, a que el Frente decidiese presentar como propuesta un paro de 24 horas en la Asamblea General del Recinto, a celebrarse el 8 de abril de 2014 (Inter News Service, 2014).

El accionar efectivo del movimiento estudiantil reunido en el FEEPAC, junto a la amenaza real tanto de un alza de matrícula como de mayores recortes al presupuesto universitario, llevaron a que por primera vez desde el 2012 hubiera quórum en la Asamblea General de Estudiantes. Al la asamblea cumplir con el objetivo de quórum, el FEEPAC presentó  una resolución en la cual se convocaba a una vigilia el 22 de abril de 2014, día en que se reuniría la Junta de Gobierno. A su vez, se propuso un paro de veinticuatro horas a celebrarse el 23 de abril de 2014 exigiendo, “el cese a los recortes y medidas de austeridad que vayan en detrimento de la comunidad universitaria, y demandar la transparencia y la democracia necesaria para brindar propuestas concretas en pos de la educación pública, accesible y de calidad” (FEEPAC, 2014). Tras un espacio de discusión, la propuesta fue aprobada en asamblea (Candelaria Nieves, 2014).

La aprobación del paro no estuvo condicionada a acción alguna por parte de la Junta de Gobierno; por tal razón el FEEPAC expresó públicamente que el paro se mantendría en pie, aun cuando las autoridades universitarias hubiesen aprobado una moratoria de un año al alza de matrícula propuesto. Máxime cuando se esperaba un recorte significativo al presupuesto universitario (Va el paro estudiantil, 2014). En aquel momento, hubo un consenso al interior del FEEPAC entre las distintas organizaciones a favor de promover el paro. Se vislumbraba el paro no solo como un acto de protesta ante los ataques que sufría la universidad, sino también como una “escuela de lucha” para el movimiento estudiantil hacia el futuro. Es decir, había consenso en que era poco probable que con la celebración del paro, por sí solo, se lograría frenar el alza propuesta o los recortes presupuestarios. Ante ello, era necesario establecer las condiciones subjetivas y organizativas necesarias para asumir la posibilidad de un proceso huelgario previsible en el futuro.

No obstante, ello llevaría a grandes debates al interior del FEEPAC sobre la estrategia a seguir y el momento adecuado para utilizar la huelga como mecanismo de presión política. Por un lado, estaban quienes apoyaban una táctica escalonada hacia la huelga. Es decir, proceder de modo ascendente, primero con paros de veinticuatro y cuarenta y ocho horas respectivamente, hasta que se lograse un entendimiento entre el estudiantado de que la única opción aún posible era la huelga. Esa fue la postura táctica promovida por la JH. Otro sector al interior del espacio impulsaba la propuesta huelgaria como principal opción a ser propuesta ante la Asamblea. Entre una postura y la otra hubo múltiples posiciones que variaban en torno a la temporalidad de las acciones a tomar. Otro eje de debate al interior del espacio era la relación entre las organizaciones políticas juveniles participantes y su compromiso con una decisión adversa a su propuesta, de la misma triunfar en el espacio plenario. Había sectores que promovían la libertad de tendencia, en el cual la organización participante se reservaba el derecho de presentar sus propuestas ante el espacio asambleario de la misma no prosperar en el espacio plenario del FEEPAC. La JH tomó una postura distinta, una que argumentaba que la inversión del tiempo representaba un compromiso con las decisiones tomadas, aún cuando las mismas fuesen adversas a la propuesta presentada por la organización juvenil. Estas diferencias contribuyeron al debilitamiento del espacio hasta su posterior disolución.

El paro comenzó el 23 de abril de 2014 y culminó el 24 de abril de 2014, logrando el estudiantado la paralización del recinto por el espacio de tiempo acordado (Candelaria, 2014). Por un lado, se consideraba una victoria para el estudiantado la suspensión del alza de matrícula por el plazo  de un año. Por otro lado, las manifestaciones no lograron frenar los recortes al presupuesto de la universidad. El Proyecto de la Cámara 1922 fue  aprobado como la Ley Núm. 66-2014 (Estudiantes de la UPR se manifestarán en el Capitolio, 2014). La aprobación de la ley Núm. 66-2014 tendría como  efecto  continuar con la profundización de las medidas neoliberales tomadas contra el país, llevando a la suspensión efectiva de los convenios colectivos en el gobierno central y al recorte presupuestario de la UPR.

5. Primer semestre 2014 - 2015

El primer semestre del año académico 2014-2015 comenzó con un saldo balanceado ante la jornada de activismo anterior. Se logró paralizar el aumento de matrícula por un año, pero el gobierno implementó mayores recortes a la Universidad, lo cual totalizó en un recorte de $178 millones. A su vez, la Junta de Gobierno aprobó un alza del costo del crédito para las clases de verano comenzando en el 2015 (Santiago Cintrón, 2015), en momentos en que la UPR se negaba activamente a la publicación de sus estados financieros (Burgos, 8 de agosto de 2014).

Entre las consecuencias sufridas a raíz de los recortes, la administración del recinto de Río Piedras achicó  el horario de apertura de algunas de las bibliotecas y facilidades en el recinto. Ello llevaría a la toma de dos espacios a manera de protesta. En específico, el de la Biblioteca Monserrate Santana de Palés, coordinado por la Federación de Estudiantes de Trabajo Social (FETS) y posteriormente de la RED de Sociales por el FEEPAC (FEEPAC, 2014). En ambas instancias, se amplió el horario de servicio tras las tomas estudiantiles. Aun cuando se denunciaban problemas en torno a la transparencia de la administración universitaria en la publicación de sus gastos económicos, se mantenía la preocupación de una posible alza de matrícula. La preocupación estudiantil llevaría a convocar a una marcha a celebrarse el 24 de noviembre de 2014 titulada “Candela Navideña: Encendiendo la lucha” (Burgos, 2014).

Entre las razones esbozadas en su conferencia de prensa, el FEEPAC insistió en el rechazo a cualquier alza de matrícula y la necesidad de derogar la Ley Núm. 66-2014 ante el impacto adverso que tenía sobre el presupuesto universitario. La incorporación de exigencias estudiantiles que trascendían  el espacio universitario para incidir en la política nacional fue  más frecuente en la medida en que la crisis de deuda se agravaba. Ciertamente, no era  la primera vez que el movimiento estudiantil puertorriqueño incorporaba exigencias nacionales a sus reclamos, pero ello fue  un elemento importante en el transcurso del año académico 2014-2015 en la medida en que el Gobierno de Puerto Rico utilizó el pago de la deuda como justificación para promover mayores recortes presupuestarios.

Cabe destacar que, al menos en la JH, la incorporación de reclamos nacionales fue apoyada en la medida en que la política nacional afectaba directamente el entorno universitario (Santiago Cintrón, 2015). No obstante, en  diálogos ocurridos entre mi persona con activistas en aquel momento, sí hubo organizaciones juveniles que tenían como objetivo lograr trascender la lucha universitaria para extrapolarla a la lucha nacional [9]. En retrospectiva, tales apreciaciones llevarían a diferencias tácticas importantes, los cuales repercutirían en el desarrollo del movimiento estudiantil en general. Por otro lado, en el transcurso del semestre se observó  un debilitamiento relativo en torno a la participación estudiantil en el FEEPAC. Ello llevó a discusiones en torno al papel que debe, o no, jugar el Frente. El debilitamiento del espacio, y las diferencias en torno a la perspectiva organizativa del Frente, generó una tensión que tendría  su desenlace al concluir el año académico.

6. Segundo semestre 2014-2015

Para el segundo semestre del 2014-2015, muchos de los retos ya evidentes en el primer semestre comenzaron a hacer sus estragos. De las primeras organizaciones en mostrar abiertamente su postura ante la situación fue la Unión de Juventudes Socialistas UJS (UJS, 2015). En síntesis, mostraron su rechazo a los intentos de otros sectores de impulsar una mayor formalidad al Frente. Señalaron  la evidente falta de movilización en el espacio, y argumentaban a favor de ver el Frente como  instrumento temporal de trabajo político. Así las cosas, la discusión política en torno al devenir del FEEPAC se vio  aplazada ante la reacción estudiantil, tanto del sistema público como privado, a la propuesta gubernamental de implementar un Impuesto al Valor Agregado (IVA) de un 16% (Figueroa, 2015). Dicho impuesto se extendió  a los servicios y productos educativos, lo cual generó un amplio rechazo estudiantil. La insistencia de la administración de García Padilla en implementar el impuesto impulsó  una jornada, poco antes vista, de concordancia entre el estudiantado universitario público y privado que llevó a su vez a una movilización masiva el 5 de marzo de 2015 promovida por el frente “Universitarios por la Educación - UPE” (Vaello, 2015). Aunque las protestas gozaron de amplia convocatoria, logrando incluso frenar la imposición del IVA, ello no se tradujo en una mayor participación estudiantil en los espacios plenarios. Más aún cuando las Asambleas de Facultad del Recinto consistentemente sufrían de falta de quórum en sus espacios.

Ante la posibilidad real de una Asamblea General que  no  llegase al quórum requerido, al interior del FEEPAC se trabajó una propuesta de referéndum estudiantil a presentarse en asamblea. Entre los objetivos del referéndum estaban  aumentar la participación estudiantil, crear un espacio de ejercicio democrático directo a parte de la Asamblea y promover los reclamos nacionales entre el estudiantado en contra de la deuda. Consistió en seis preguntas que trataban sobre los siguientes temas: costo de los estudios, el impuesto al valor agregado (IVA), el pago de la deuda pública del país, la celebración de un referéndum nacional en torno al pago de la deuda y la existencia de exenciones contributivas a multinacionales y bonistas (Mora, 2015).

Como bien se puede observar, de las seis preguntas en el Referéndum, cinco tratan directamente sobre asuntos nacionales. El acento sobre  la cuestión nacional muestra la comprensión del estudiantado en la manera en que la situación nacional, y las medidas neoliberales, atacaban directamente los principios defendidos por el movimiento. Tal como previsto, la Asamblea General de Estudiantes se celebró el 26 de marzo de 2015 sin el quórum necesario, por lo cual se tornó informal (Ibarra, 2015). No obstante, se logró aprobar el Referéndum en Asamblea para su posterior ratificación en reunión ordinaria del Consejo General de Estudiantes. La fecha acordada para la celebración del referéndum fue del 27 al 30 de abril de 2021 (Quiles, 2015).

Los resultados del referéndum mostraron un estudiantado que, si bien entendía que era necesario el pago de la deuda, la manera en que se priorizaba la misma, y cómo se pagaba, era importante. En específico, de los resultados surgió que más del 50% estaba de acuerdo con pagar la deuda, pero más del 70% no estaba de acuerdo con un alza de matrícula ni  que se le otorgaran exenciones a corporaciones y bonistas en tiempo de crisis (Ruiz, 2015). Dichos resultados son muestra de la efectividad de la campaña del FEEPAC en torno a estos temas, aun en momentos de una creciente debilidad organizativa. No obstante, el trabajo organizativo alrededor del referéndum, junto con el creciente impacto de la Ley Núm. 66-2014 tanto en el presupuesto universitario como en el diario vivir de las y los trabajadores, abrieron las puertas a la posibilidad de la celebración de una asamblea multisectorial en el recinto [10]. 

Mientras se organizaba la posibilidad de una Asamblea Multisectorial, al interior del FEEPAC se comenzó a discutir la posibilidad de la celebración de un "encuentro o congreso" juvenil. Dicha propuesta formaba parte de las discusiones al interior entre quienes veían el mismo como un espacio de convergencia y quienes aspiraban a que el espacio adquiriese mayor estructura organizacional. Otra discusión clave era cómo proceder ante el debilitamiento de la movilización estudiantil. Si bien se discutió la posibilidad de un paro de veinticuatro o cuarenta y ocho horas de la Asamblea de Estudiantes lograr quórum, el panorama se tornaría distinto ante la falta del mismo. Al acercarse la Asamblea Multisectorial se  preguntaban : ¿se propone la posibilidad de un paro? Un sector entendía que no existían las condiciones para proponer un paro estudiantil ante la muestra de debilidad ocurrida en la Asamblea General de Estudiantes. Otro sector argumentaba que se podía utilizar el espacio multisectorial en dicha dirección.

La discusión táctica en torno a los objetivos a seguir en la Asamblea Multisectorial llevó  a un quiebre al interior del FEEPAC, que culminaría al uno de los sectores estudiantiles participantes  lograr que se aprobase un paro de 48 horas en la Asamblea Multisectorial, celebrada los días 14 y 15 de mayo de 2015 (Mora, 2015). Si bien la totalidad de los sectores que integraban el FEEPAC participaron del paro, el quiebre llevó a una baja participativa en el FEEPAC, tras la cual el remanente optó por su disolución.

7. Apuntes finales:

La disolución del Frente a finales de mayo de 2015, si bien fue el fin del FEEPAC como entidad, no supuso el fin de la necesidad de un espacio amplio para la consecución del accionar del movimiento estudiantil. Tampoco supuso la desaparición de las organizaciones políticas estudiantiles que participaron del Frente. No obstante, en lo que respecta a la dinámica interorganizativa en el Recinto de Río Piedras, el quiebre ocurrido llevó a asperezas que produjeron un leve reflujo en los meses posteriores.

Por un lado, los sectores que promovieron el paro en la Asamblea Multisectorial procedieron a organizar la celebración de un "Pleno Nacional de la Juventud" que se llevaría a cabo el 6 de junio de 2015 en la UPR, Recinto de Cayey (Montañez, 2015). Por otro lado, ante el vacío de un espacio de encuentro estudiantil, la JH procedió  a convocar, en agosto de 2015, unos "Diálogos Estudiantiles", desde el cual se forjó  un nuevo espacio organizativo de encuentro: el "Colectivo Amplio Estudiantil en Lucha" (CAEL) (Sánchez, 2015). EI CAEL, en muchos aspectos, fue  el nuevo punto de encuentro de los sectores que previamente participaron del FEEPAC a la vez que integraba nuevas personas al movimiento estudiantil. Por tanto, la necesidad de un espacio de encuentro coyuntural para la coordinación de acciones universitarias, constitutiva del movimiento estudiantil, sobrevivió más allá de la disolución del Frente.

En fin, el FEEPAC fue un espacio de encuentro que logró rearticular el movimiento estudiantil tras el fuerte reflujo sucedido tras la huelga de 2011. Ello llevaría al comienzo de un fortalecimiento ascendente del movimiento en la Universidad de Puerto Rico,  recinto de Río Piedras, que, junto con el accionar en otros recintos, desembocó  en una capacidad organizativa que sostuvo la huelga sistémica de 2017. El FEEPAC a su vez fue el espacio donde comenzaron importantes debates tácticos que tuvieron  repercusiones en el desenlace huelgario de 2017. Simplemente no se puede entender un proceso sin el otro: si algo, la existencia del Frente fue una prueba más de la necesidad de espacios comunes de accionar político estudiantil en momentos de acecho absoluto  neoliberal.

[1] La Sección 936 del Código de Rentas Internas de EE. UU. disponía una tasa contributiva federal de un 0% para aquellas empresas estadounidenses que operaban en Puerto Rico. Formó parte de la estrategia puertorriqueña de “industrialización por invitación” (Ayala, Bernabe, 2018). 

[2] Las salvaguardas acordadas fueron las siguientes: los fondos recaudados de la cuota de tecnología debían ser utilizados para mejorar los servicios educativos a los estudiantes, un sistema de pago por prórroga, la garantía de estabilidad en la oferta académica y que ningún estudiante se quedara sin estudiar a causa del alza. A su vez, se creó un comité presupuestario por cada recinto que tendría participación estudiantil y no docente.

[3] Bajo su gobernación se llevó a cabo el despido masivo de empleados públicos al aprobar la Ley Núm. 7-2009 (Quiñones, 2010).

[4] La junta de Síndicos era el nombre del órgano rector del sistema UPR. El mismo será renombrado Junta de Gobierno mediante enmienda a la Ley Orgánica el 2013.

[5] En el sistema público universitario puertorriqueño, existe un mandato para celebrar una Asamblea General de Estudiantes anualmente, previo a la celebración de asambleas por facultad. El quórum en ambos espacios es de un 10% de la población estudiantil. Hasta el 2021, era un entendido que solo podían aprobarse paralizaciones mediante Asamblea con quórum.

[6] Los Comités de Acción por Facultad fueron creados en el 2009 por mandato asambleario y sería los espacios estudiantiles desde el cual se organizaron las huelgas de 2010 y  2011.

[7] Vale destacar que en ambos recintos había integrantes de ambos bandos; ello trajo la paralización de la silla de Puerto Rico ante la OCLAE.

[8] EI Consejo General de Estudiantes (CGE) es el espacio de gobernanza estudiantil dentro de las estructuras formales al interior de la UPR. Ante el peso relativo débil que tiene su representación en la gobernanza universitaria, en el tiempo estudiado el CGE fungió como facilitador de ciertos procesos pero no como el espacio de toma de decisión protagonista del movimiento estudiantil.

[9] Así me lo expresó Gabriel Díaz Rivera, participante en el FEEPAC.

[10] La Asamblea Multisectorial contaría con la participación del sector estudiantil, el profesorado y del personal no docente del recinto.

Bibliografía:

Aprueban una cuota estudiantil permanente en la UPR. (30 de junio de 2010). El Nuevo Día. Encontrado en: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/ notas/aprueban-una-cuota-estudiantilpermanente-en-la-upr/

Ayala, César; Bernabe, Rafael (2018) Puerto Rico en el Siglo Americano: su historia desde 1898 (4ta. ed.). Édiciones Callejón.

Bras Feliciano, Dianne. (2012) Huelga en la UPR: De las Vallas Rotas a las Barricadas; Proyecto de Documentación y Difusión. Tesis de Maestría. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Encontrado en: https://repositorio.upr.edu/bitstream/handle/11721/2604/UPRRP_GECU_BRASFELICIANODIANNE_2012.pdf

Burgos, Cindy. 16 de marzo de 2014. Continúan protestas en UPR por alza en matrícula. Metro. Encontrado en: https://www.metro.pr/pr/noticias/2014/03/171 continuan-protestas-upr-alza-matricula.html; verificado el 7 de abril de 2025

Burgos, Cindy, (8 de agosto de 2014). Silencio del presidente UPR por críticas de acceso a datos. Metro. Encontrado en: http://www.metro.pr/locales/silencio-del-presidente-upr-por-criticas-de-acceso-a-datos/pGXnhh!BMZSdtggqv26Y

Burgos, Cindy. (17 de noviembre de 2014). Universitarios se activan contra posible aumento en la matrícula. Metro. Encontrado en: https://www.metro.pr/pr/noticias/2014/11/18/universitarios-se-activan-contra-posible-aumento-en-la- matricula.html

Candelaria Nieves, Kiara. (8 de abril de 2014) Decretan paro en la Asamblea General de Estudiantes. Diálogo UPR. Encontrado en: https://dialogo.upr.edu/decretan-paro-en-la-asamblea-general-de-estudiantes/

Candelaria Nieves, Kiara. (23 de abril de 2014. Poca presencia estudiantil en el paro de la UPR-RP. Diálogo UPR. Encontrado en: https://dialogo.upr.edu/poca-presencia-estudiantil-en-el-paro-de-la-upr-rp/

Castillo, Juan Carlos. (1 de julio de 2015) Las huelgas estudiantiles de la UPR, aquellas que se repiten y continúan (Parte II). Diálogo UPR. Encontrar en: https://dialogo.upr.edu/las-huelgas-estudiantiles-de-la-upr-aquellas-que-se-repiten-y-continuan-parte-ii/. Verificado el 29 de abril de 2025.

Comité de Reforma Universitaria. (2012) (Re)formando la Universidad de Puerto Rico. Encontrado en: 

http://reformaestudiantes.weebly.com/uploads/1/0/2/8/10282139/documento_discusion_cru.pdf?fbclid=IwAR1pqpRuV_NmoEcR4wP3FAYMIFFHyqTnYMdmiS3N1Oy5ALdF3zv1c16mHks

Cordova Iterrugi, Félix. (2020) La eliminación de la sección 936: La historia que se intenta suprimir. Publicaciones Gaviota.

CyberNews. (9 de julio de 2013). En el horizonte aumento de matrícula en la UPR. Metro. Encontrado en: https://www.metro.pr/pr/noticias/2013/07/09/en-el- horizonte-aumento-de-matricula-en-la-upr.html

Estudiantes de la UPR protestarán ante posible alza en la matrícula. (16 de marzo de 2014) El Nuevo Día. Encontrado en: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/estudiantes-de-la-upr-protestaran-ante-posible-alza-en-la- matricula/.

Estudiantes de la UPR se manifestarán en el Capitolio. (16 de junio de 2014) El Nuevo Día. Encontrado en: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/estudiantes-de-la-upr-se-manifestaran-en-el-capitolio/?cache=9yt6t.

FEEPAC. (13 de abril de 2014) Resolución presentada por el FEEPAC en Asamblea de Estudiantes UPR-RP. MINH. Encontrado en: https://minhpuertorico.org/index.php/juventud-hostosiana/2588-feepac

FEEPAC. (28 de octubre de 2014). Carta del Frente Estudiantil por una Educación Pública, Accesible y de Calidad (FEEPAC) en torno a la toma de RED(ES) de Sociales. MINH. Encontrado en: https://minhpuertorico.org/index.php/juventud-hostosiana/3002-feepac

Frente Estudiantil arremete contra administración UPR. (3 de marzo de 2014) Noticel. Encontrado en: https://www.noticel.com/upr/educacion/ahora/20140303/frente-estudiantil-arremete-contra-administracion-upr/

Figueroa Cancel, Alex. 17 de febrero de 2015. Grupo estudiantil de la UPR rechazan el IVA. El Nuevo Día. Encontrado en: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/grupo-estudiantil-de-la-upr-rechazan-el-iva/

Ibarra, Christian. (26 de marzo de 2015). Solo informativa la Asamblea General de Estudiantes de la UPR-RP. Diálogo UPR. Encontrado en: https://dialogo.upr.edu/solo-informativa-la-asamblea-general-de-estudiantes-de-la-upr-rp/

Inter News Service. (2 de abril de 2014). Propondrán paro de estudiantes de 24 horas en la UPR. Metro. Encontrado en: https://www.metro.pr/pr/noticias/2014/04/03/propondran-paro-estudiantes-24-horas-upr.html

Junta de Síndicos UPR elimina la cuota de $800. (26 de enero de 2013) Noticel. Encontrado en: https://www.noticel.com/ahora/20130126/junta-de-sindicos-upr-elimina-la-cuota-de-800/

Lebrón, Maris. (2015) Policing solidarity: State violence, blackness, and the University of Puerto Rico strikes. Souls: A critical journal of Black politics, culture, and society. Volume 17, Issue 1-2. 

Montañez, Estefanía. (5 de junio de 2015). Convocan a la juventud a una discusión sobre la deuda en Puerto Rico. Diálogo UPR. Encontrado en: https://dialogo.upr.edu/convocan-a-la-juventud-a-una-discusion-sobre-la-deuda-en-puerto-rico/

Mora, Némesis. (29 de abril de 2015). CGE de la UPR en Río Piedras celebra referéndum. Diálogo UPR. Encontrado en: https://dialogo.upr.edu/cge-de-la-upr-en-rio-piedras-celebra-referendum/

Mora, Némesis. 14 de mayo de 2015. Comienza paro de 48 horas en UPR-RP. Diálogo UPR. Encontrado en: https://dialogo.upr.edu/comienza-paro-de-48-horas-en-upr-rp/.

Navarro Rivera, Pablo. (2000). Universidad de Puerto Rico: De control político a crisis permanente, 1903-1952. Ediciones Huracán. 

Paro de 24 horas en la UPR. (28 de septiembre de 2009). El Nuevo Día. Encontrado en: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/paro-de-24-horas-en-la-upr-2/

Picó, Fernando. (2008). Historia General de Puerto Rico. Ediciones Huracán.

Quiles, Cristina del Mar. (26 de marzo de 2015). UPR realizará referéndum sobre alza de matrícula. El Nuevo Día. Encontrado en: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/upr-realizara-referendum-sobre-alza-de-matricula/

Quiñones, Argeo. (28 de octubre de 2010) Crisis y perspectivas en economía de Puerto Rico/2010. 80grados. Encontrado en: https://www.80grados.net/crisis-y-perspectivas-en-economia-de-puerto-rico2010/

Roberto, Giovanni. (2015) Balance y perspectivas de la huelga en la UPR. Socialist Worker. Encontrado en: https://socialistworker.org/Obrero/022/022_00_UPR.php. 

Rodríguez, Nereida. (1996) Debate universitario y dominación colonial (1941-1947). Centro Gráfico Grafito, San Juan.

Rodríguez Banchs, Manuel. (12 agosto 2021) Crónica de la deuda de Puerto Rico. Momento Crítico. Encontrado en: https://www.momentocritico.org/post/cronica-de-la-deuda-de-puerto-rico

Rodríguez Beruff, Jorge. (2024). Jaime Benites y la internacionalización de la Universidad de Puerto Rico: las redes intelectuales de la Reforma Universitaria. Editorial Nomos, S.A. 

Rosa, Alessandra. (2011) Chronology of the 2010-2011 UPR Student Strikes. Sargasso 2011-2012, I. Encontrado en: https://dloc.com/UF00096005/00038/images/4

Ruiz, Gloria. (12 de mayo de 2015). Rechazan los estudiantes de la UPR un alza en matrícula. El Nuevo Día. Encontrado en: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/rechazan-los-estudiantes-de-la-upr-un-alza-en-matricula/

Sánchez, Neftalí. (18 de agosto de 2015). Diálogo Estudiantil. [Evento]. Facebook. Encontrado en: https://www.facebook.com/events/1610419872544379/

Santiago Cintrón, Francisco. (29 de enero de 2014) Encuentro Amplio Estudiantil UPR-RP. [Evento]. Facebook. Encontrado en: https://www.facebook.com/events/545069328923231

Santiago Cintrón, Francisco. (17 de marzo de 2014) Sal Pa’ Fuera en Sociales. [Evento]. Facebook. Encontrado en: https://www.facebook.com/events/551703458270547/

Santiago Cintrón, Francisco. (14 de septiembre de 2014) Caminando por arena movediza: la situación universitaria en la actualidad. Movimiento Independentista Nacional Hostosiano. Encontrado en: https://www.minhpuertorico.org/index.php/juventud-hostosiana/2892-francisco-a-santiago-cintron—juventud-hostosiana.

Santiago Cintrón, Francisco. (18 de agosto del 2015) Movimiento Estudiantil: Actor Clave en la Lucha Anticolonial. Abayarde Rojo. Encontrado en: https://issuu.com/abayarderojo.org/docs/ar_ago_2015-4.

Vélez, Waldemiro. (26 de mayo de 2012) Seminario 11 Recintos por una UPR. [Evento] Facebook. Encontrado en: https://www.facebook.com/events/318626334877557/ (Facebook) 

Torres Estrada. Jennymar. (15 de marzo de 2014). Exhortan a comunidad universitaria apoyar educación pública accesible. Metro. Encontrado en: https://www.metro.pr/pr/noticias/2014/03/16/exhortan-comunidad-universitaria-apoyar-educacion-publica-accesible.html

Torres Rivera, Alejandro. (2022) Los Fundamentos Filosóficos del Neoliberalismo, las Modificaciones en la Legislación Laboral, la Clase Obrera y la Doctrina del Shock: la Experiencia Puertorriqueña. Bibliográficas. 

UJS - Comité de Río Piedras. (15 de febrero de 2015). Análisis crítico sobre el Frente Estudiantil. Bandera Roja. Encontradoen: https://www.bandera.org/analisis-critico-sobre-el-frente-estudiantil/

Va el paro en la UPR aunque extiendan moratoria de alza en la matrícula.  (22 de abril de 2014). El Nuevo Día. Encontrado en: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/va-el-paro-estudiantil-aunque-extiendan-moratoria-de-alza-en-la-matricula/

Vaello, María de Lourdes. (5 de marzo de 2015) Masiva marcha de universitarios en contra del IVA. Diálogo UPR. Encontrado en: https://dialogo.upr.edu/masiva-marcha-de-universitarios-contra-del-iva/

Francisco A. Santiago Cintrón

Francisco A. Santiago Cintrón se desempeña actualmente como abogado en el campo sindical y, a su vez, forma parte de Democracia Socialista. Es el editor ejecutivo de la revista Crítica: Cuaderno de Discusión Política.

Siguiente
Siguiente

El aborto: las experiencias de las proveedoras y activistas