top of page

Lucha en tiempos de cuarentena

por Javier Córdova

(arte gráfico por Cristina Pérez)


[Esta es la primera entrega de la serie del mismo título, "Lucha en tiempos de cuarentena"]


La pandemia nos ha mantenido en el encierro por más de tres meses. El país ha tenido, sin embargo, innumerables razones para lanzarse a la calle a protestar. No cabe duda de que en circunstancias normales las calles habrían estado ardientes, y no solo por el calor intenso que ya hace en el país.


¿Acaso los manejos inadecuados y fraudulentos de los suministros para los y las residentes del sur ante los terremotos, el manejo inadecuado y fraudulento de las pruebas del COVID19, la falta masiva de estas pruebas después de meses de la cuarentena, la falta de rastreo y la imposición de un toque de queda cada vez más evidentemente arbitrario, no son razones suficientes para lanzarse a la calle a protestar? ¿Acaso no es suficiente para protestar el incremento de cifras ya antes escandalosas de la violencia de género, que se disparó en el encerramiento, y ante la mirada silente de un gobierno insensible e incapaz de reconocer y atender este problema como lo que es, una emergencia nacional?¿Acaso no es suficiente el hecho de que el gobierno ha arrastrado los pies de manera criminal en la apertura de los comedores escolares, cuando ya hasta han abierto los centros comerciales? ¿Acaso no es suficiente tener un gobierno insensible e incapaz de atender de manera rápida las ayudas a la gente necesitada que no han podido generar ingresos para sus familias? ¿Acaso no es suficiente para protestar contra una Junta de Control Fiscal que aún en la pandemia guarda recursos del país para pagar una deuda que no quiere auditar, y que pretende limitar los recursos del gobierno para atender el hambre y las necesidades básicas de nuestro pueblo? ¿Acaso no es suficiente denunciar el racismo y protestar en apoyo a las luchas populares en los EE. UU. que se levanta contra el abuso de un estado racista y abusador?


Y para colmar la copa, dentro de la situación que vive el país en medio de la pandemia y toques de queda, se aprueban leyes de gran envergadura e importancia como el Código Civil y la Reforma Electoral. El Código Civil convertido en ley, discrimina y margina sectores del país. No contiene medidas importantes de justicia social, como la prohibición de las llamadas “terapias reparadoras” para la comunidad gay. También pretende limitar el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo, entre muchos otros elementos que la medida no considera. Ciertamente, no está a la altura de lo que se espera de un código civil progresista.


La Reforma Electoral, también convertida en ley a unos meses de las elecciones, pretende manipular de manera descarada la voluntad del pueblo en las urnas. Todo esto de manera atropellada por un gobierno que ganó con menos de un 42% de los que votaron, que fue a su vez con la participación de la mitad de los hábiles para votar. Esta es un gobierno que sabe que no tiene el apoyo ni de los estadistas, y aprueba hacer una consulta de estatus con el único propósito de llevar a votar a un sector que de otra manera no podría no participar del proceso electoral. Todo esto bajo la gobernación de una persona que no sacó ni un solo voto para estar en las urnas. Todo esto con la oposición de todo el espectro político del país.


La mayoría del pueblo ha estado encerrado en cuarentena. Sin embargo, la lucha contra las injusticias no se ha detenido. A pesar de las circunstancias y peligros de salud que nos rodean, hemos tenido muchas instancias de lucha en estos meses de cuarentena. En este escrito revisaremos algunas en las cuales sectores del pueblo se manifestaron en protesta por todo lo que ocurre. En ocasiones de manera presencial, en las más, de manera virtual a través de las redes sociales, la lucha ha continuado.


A continuación hago un recuento de algunas de las protestas que se han dado en este proceso, Además menciono algunas de las demandas principales. Las primeras protestas en la calle comenzaron exactamente a un mes del toque de queda impuesto por la gobernadora Wanda Vázquez.


Estoy seguro de que he dejado fuera muchas actividades y luchas, y pido excusas a los sectores que las han organizado.


➢ Desde los comienzos del toque de queda, se llevaron a cabo numerosos cacerolazos a través de todo el país. Diariamente se dieron manifestaciones en protesta por el manejo inadecuado del gobierno ante la crisis


➢ El 15 de abril, a un mes del toque de queda, se llevaron a cabo las primeras dos protestas en la calle, una caravana de personal del salud, especialmente paramédicos, exigiendo que se les incluyera en las ayudas que daría el gobierno a otro personal de salud que trabajaba intensamente combatiendo la pandemia


➢ La segunda protesta del 15 de abril y piquete “servi-carro” fue frente a WIPR (donde se llevaban a cabo las conferencias de prensa de la gobernadora) en protesta por el manejo del gobierno con la pandemia. Criticaban la falta de rastreo y la falta de pruebas: “La corrupción nos mató en María y nos está matando ahora. El gobierno es corrupto, negligente y asesino. Distanciamiento físico, no social. ¡Seguiremos en la calle!”. Entre las denuncias importantes en esta protesta, y en otras que se llevarían a cabo los próximos días y semanas, estaba la reapertura de comedores escolares y que el gobierno atendiera seriamente el asunto de la violencia de género que se intensificó durante el encierro. Comedores Sociales y la Colectiva Feminista fueron organizaciones claves en la convocatoria y organización de esta y otras actividades de protesta en la calle que se desarrollarían posteriormente. La organización Jornada se acabaron las promesas también fue parte de esta y muchas otras actividades de protesta en la calle durante el periodo de toque de queda.


➢ A mediados de abril, diversas organizaciones hicieron un junte para proteger el derecho a la libertad de expresión, que se veía amenazado por el toque de queda. El Colegio de Abogados y Abogadas de PR (CAPR), Instituto Caribeño de Derechos Humanos (ICDH), Kilómetro Cero (Km0) y la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) fueron algunas de estas organizaciones que se movilizaron para defender nuestra libertad de expresión.


➢ Durante varios días, se llevaron a cabo varias protestas frente a supermercados. En estas se exigían las ayudas al pueblo para atender las necesidades básicas de la gente.


➢ Durante el periodo de encierro se llevaron a cabo, por muchísimas organizaciones de lucha, una enorme cantidad de actividades educativas virtuales sobre temas como desigualdad y pobreza, crisis para quién, hambre y políticas de austeridad y sobre violencia de género.


➢ El 22 de abril se celebró otro piquete tipo servi-carro con demandas similares a las primeras: pruebas, rastreos, equipos protectores, ayudas por desempleo, canasta básica. Esta actividad se llevó a cabo frente al Departamento de Salud.


➢ La Federación de Maestros de Puerto Rico llevó a cabo varias protestas en caravanas frente al Departamento de Educación. En las mismas se exigieron mejores condiciones para el magisterio y para poder cumplir adecuadamente con el proceso educativo. Además, exigían equipos protectores para trabajadores y que se garantizaran ingresos a la gente para asegurar la alimentación de la población.


➢ El 27 de abril se realizó una “Caravana Feminista” con demandas similares a las anteriores.


➢ El 30 de abril se llevó a cabo la “Caravana por la vida”, convocada principalmente por los Comedores Sociales y los Centros de Apoyo Mutuo. Se exigía la apertura de los comedores escolares para atender la situación de hambre de grandes sectores del país, que se proveyera una canasta básica a todas las familias , entre otras demandas. En esta caravana se da el arresto de uno de sus dirigentes principales, Giovanni Roberto. Después de horas de arresto, tuvieron que soltarlo sin formularle cargos.


➢ El primero de mayo se conmemora el Día Internacional de los Trabajadores y las Trabajadoras. Miles de personas participaron en grandes caravanas en protesta por todo el manejo de la crisis por parte del gobierno, exigiendo ayudas para las personas que no tienen qué comer y las que han perdido sus empleos, equipos protectores para trabajadores de la salud, entre muchas otras demandas. Un grupo de sindicatos, que organiza esta actividad en conjunto con otras organizaciones sociales, publicó un excelente manifiesto de la clase trabajadora planteando sus demandas. Estos sindicatos organizaron además actividades virtuales en las cuales varios de los y las dirigentes dieron mensajes al país. La jornada recibió el nombre que titula este artículo: lucha en tiempos de cuarentena.


➢ El 11 de mayo se dio una movilización al Capitolio en defensa de las pensiones y por la aprobación de un proyecto de ley de retiro digno, el P de la C 2434. Durante los meses de mayo y junio se llevaron a cabo varias movilizaciones importantes alrededor de este tema. Esta actividad fue convocada principalmente por la FMPR, por Construyamos Otro Acuerdo y por el Frente en defensa de las pensiones.


➢ El 14 de mayo se realizó una protesta caravana en Fortaleza y frente a la Junta de Control Fiscal convocada por Jornada se acabaron las promesas. Exigían pruebas, rastreo y planteaban que no había condiciones para la reapertura, como ya para entonces exigían los grandes intereses privados.


➢ El 21 de mayo la Unión General de Trabajadores se movilizó al Capitolio en contra de la privatización de WIPR. El junte de sindicatos llevan a cabo una campaña virtual en defensa de WIPR.


➢ El Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores ha realizado varias protestas en Fortaleza exigiendo que el Departamento de Educación otorgue plazas para los asistentes de Educación Especial.


➢ El 25 de mayo varias organizaciones celebraron una actividad llamada “Brigadas por la vida” para proveer alimentos a sectores pobres en la Plaza Barceló en Santurce y en varios pueblos de la isla. La Colectiva Feminista, Centros de Apoyo Mutuo, Comedores Sociales repartieron cientos de platos de comida a la comunidad dominicana, denunciaron la falta de atención gubernamental a inmigrantes que no reciben ayudas del gobierno, estatal y federal criticaron la reapertura sin atender a los más necesitados y exigieron agilizar y ampliar el PAN, el rastreo efectivo, la compensación de riesgo a empleados, la paralización desahucias y la transparencia en la información al pueblo.


➢ A fines de mayo, y, ante la posibilidad de apertura de las escuelas públicas del país, diversas organizaciones sindicales del Departamento de Educación plantearon la urgencia del nombramiento de enfermeras y de un salón de enfermería en cada escuela. Además, exigieron que se reduzca el número de estudiantes por sección.


➢ Desde finales de mayo, la Coalición 8 de marzo, que agrupa diversas organizaciones feministas, organiza la “Alacena Feminista” para proveer alimentos a personas sin hogar. Comenzó con un espacio en Santurce. Luego se abrió otra Alacena en Luquillo.


➢ El 2 de junio se llevó a cabo una protesta en Fortaleza en apoyo a las luchas en los EE. UU. contra el racismo convocadas bajo el lema “Las vidas negras importan”.


➢ En junio se han dado varias protestas por otro proyecto discriminatorio del PNP, la nueva ley de Educación Especial. Además, se llevaron a cabo protestas por el Código Electoral.


➢ El 18 de junio el MST convocó a un piquete al mensaje de la gobernadora en el Centro de Bellas Artes.


Es interesante destacar que muchas actividades de protesta durante este periodo también se han desarrollado fuera del área metropolitana.


El país ha estado en pie de lucha durante el periodo de pandemia. Sin duda, las protestas habrían sido mucho más contundentes de haber estado en un periodo normal. El momento exige un verano similar al del 2019. No será fácil articular un movimiento tan masivo, pues muchos sectores pensarán que solo hay que esperar a noviembre para sacar al gobierno. Sin embargo, la lucha en la calle es irremplazable. Las razones sobran.


 

Javier Córdova es profesor jubilado de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Arecibo.

bottom of page