top of page

Radiografía del movimiento obrero (II)

Por Democracia Socialsita

Este escrito pretende ser una contribución a la lucha obrera en Puerto Rico. Es nuestro interés generar una discusión lo más amplia posible con sectores del movimiento sindical y con personas afines a la lucha y que reconocen que la construcción de un mundo mejor debe ser dirigida y organizada colectivamente y desde la perspectiva de quienes producen las riquezas. En ese sentido, es un documento abierto y sujeto a enmendarse y a ser mejorado, producto de esa discusión y debate al interior de la clase. La forma de resolver la crisis del movimiento está por discutirse y desarrollarse. Adelantemos el proceso para que la clase obrera pueda convertirse en una fuerza dirigente de la sociedad justa y democrática a la que aspiramos.


[Nota de la Junta Editorial de momento crítico: por la extensión del documento, dividiremos su publicación en siete partes. Se publicará una parte cada domingo por los próximos meses. En el futuro, se hará una edición del documento descargable como folleto.]


****


Datos sobre el lugar de empleo


Existe una pobreza de datos y estadísticas con respecto a la clase obrera en Puerto Rico, sobre todo en la disponibilidad de cifras que midan distintos elementos de la sindicalización en el país. Para acercarnos a este tema, hay que hacer ciertos malabares con la información existente, comparando, en ocasiones, datos de distintos años. La aproximación, sin embargo, a pesar de sus imprecisiones, esclarece.


Antes de ver los datos de densidad sindical, veamos en qué espacios se emplean a las personas asalariadas en Puerto Rico.


Según el informe Empleo y desempleo en Puerto Rico para el año natural 2020, la totalidad de personas empleadas es de 962,000 personas [1]. De estas, 184,000 son empleadas por el gobierno, 608,000 son empleadas por la empresa privada y 141,000 se consideran cuentapropistas o “empleadas por su cuenta”.


Debemos notar que la categoría de “cuentapropistas” muchas veces esconde relaciones de explotación y de trabajo asalariado. En los últimos años, la cantidad de personas que trabajan para compañías como Uber o que ofrecen servicios similares han inflado la categoría de “cuentapropistas”, al ser considerados por las compañías como tal.


Gráfica 3

Distribución del Empleo, 2020

Fuente: Departamento de Trabajo y Recursos Humanos del Gobierno de Puerto Rico, Empleo y desempleo en Puerto Rico, 2020. Véase https://mercadolaboral.pr.gov/lmi/pdf/Grupo%20Trabajador/EMPLEO%20Y%20DESEMPLEO%20EN%20PUERTO%20RICO%20PROMEDIO%20A%c3%91O%20NATURAL%202020.pdf


El U.S. Census County Business Patterns del 2019 incluye las siguientes cifras: un 47.8% de las personas asalariadas están empleadas en empresas de más de 100 trabajadores; un 59.2% de las personas asalariadas están empleadas en empresas de más de 50 trabajadores. En Puerto Rico, según la Ley 20 del 2014, las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) son aquellas que tienen 50 empleados o menos. Por lo tanto, la mayoría de las personas asalariadas trabajan en empresas consideradas grandes, mientras solo el 40.8% de las personas asalariadas trabajan para una PYME [2]. Habría que cuestionar, también, cuán “pequeña” o “mediana” es una empresa que cuenta con más de 30 empleados. Aunque habrá que hacer un análisis de estos números a lo largo de las últimas décadas, además de una comparación de estos con sus pares en otros países e incluso en estados de los Estados Unidos, queda evidenciado que la mayoría de las personas empleadas en Puerto Rico trabaja para grandes empresas, y que esto puede deberse a la creciente concentración de las industrias en la isla (solo un 5% de las empresas en Puerto Rico son consideradas "grandes empresas", pero ya vemos su influencia en el mercado laboral), aparejado a la difícil situación económica que mantiene estancada la creación de empleos nuevos pero que continúa produciendo grandes ganancias para el capital. Las gráficas 4 y 5 muestran que el 5% de las grandes empresas del país contrata al 58% de los empleados.


Gráfica 4

Cantidad de establecimientos por número de empleados, 2019

Fuente: Oficina del Censo de EEUU, US Census County Business Patterns, 2019.


Gráfica 5

Total de empleos por tipo de establecimiento, 2019

Fuente: Oficina del Censo de EEUU, US Census County Business Patterns, 2019.


Veamos, entonces, los datos de la densidad sindical.


Datos sobre la densidad sindical actual


Según el último informe titulado Estadísticas de Unionados publicado en el 2015 por el Negociado de Estadísticas del Trabajo del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, el total de empleos asalariados en Puerto Rico era 983,000 en octubre de 2014 [3]. De esta cantidad, 98,000 trabajadores – cifra equivalente al 9.97% – indicó pertenecer a una organización obrera. Este número incluye tanto empleados y empleadas del sector público como del sector privado. De ellos, solo 61,000 pertenecen a algún sindicato con derecho a negociar colectivamente sus condiciones laborales, lo que representa el 62.25% de los trabajadores organizados o un 6.21% de los trabajadores asalariados en su totalidad. En estos documentos, por tanto, se distingue entre “personas en una organización obrera” y “personas en una unión obrera”, esta última categoría correspondiendo a la cantidad de personas en un sindicato con derecho a la negociación colectiva.


Del total de 98,000 empleados en una unión obrera, 84,000 (85.7%) pertenecen al sector público y 14,000 (14.3%) pertenecen al sector privado. La distribución de trabajadores en organizaciones obreras sin derecho a la negociación colectiva se desglosa de la siguiente manera: Hermandad, 22,000; Asociaciones, 11,000; y Otras Organizaciones, 5,000.


Del total de 61,000 empleados unionados, 48,000 (78.7%) pertenecen al sector público y 13,000 (21.3%) pertenecen al sector privado.


La composición por género de los trabajadores y las trabajadoras que están organizadas fue de 56,000 hombres y 42,000 mujeres. Los sectores económicos con la mayor proporción de empleados en una organización obrera son: Administración Pública (32.7%) y Transportación, Comunicación y Utilidades Públicas (31.5%).


Gráfica 6

Trabajadores Asalariados afiliados a Organizaciones Obreras y Uniones, 2014

Fuente: Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico, Estadísticas de Unionados, 2014. Véase https://estadisticas.pr/files/Inventario/publicaciones/DTRH_ESTADISTICASDEUNIONADOSENPUERTORICO_2014_0.pdf


Si bien es cierto que casi el 10% de la fuerza obrera organizada no es un número insignificante, no se puede perder de vista la debilidad actual del movimiento sindical, por lo que hay que añadir, como elementos analizar:


(1) la baja tasa de participación laboral y la alta tasa de desempleo

(2) la bajísima tasa de sindicalización en la industria privada

(3) el poco espacio de maniobra que tienen los sindicatos que se encuentran bajo la Ley 45

(4) la relativa burocratización de una parte importante del liderato obrero

(5) la poca movilización de sus bases.


“La distribución porcentual de los trabajadores unionados por sector económico industrial, demuestra que donde mayor concentración hubo fue en el sector de Administración Pública (50.9% del total de personas en organizaciones obreras). Le siguieron los sectores de Servicios así como Transportación, Comunicación y Utilidades Públicas con 23% en cada uno. Mientras, los grupos ocupacionales con más trabajadores unionados fueron Profesionales y Servicios. Ambos tenían por separado 14,000 trabajadores. En Oficinistas y relacionados había 11,000. Por otro parte, el 30.0% de los trabajadores unionados se concentran entre las edades de 45 a 54 años seguido por el grupo que comprende las edades de 35 a 44 años con 36.1%” [4].


Gráfica 7

Proporción de Trabajadores Unionados con respecto a los Trabajadores Organizados , 2002-2014

Fuente: Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico, Estadísticas de Unionados, 2005, 2008 y 2014


Gráfica 8

Trabajadores en Organizaciones Obreras por Grupos de Edad, 2005-2014

Fuente: Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico, Estadísticas de Unionados, 2005, 2008 y 2014


“Con relación a la preparación académica el 47.6% de los unionados tiene algún grado universitario, mientras un 21.4% de estos tenían como último grado alcanzado el diploma de escuela superior. Los datos de escolaridad por género nos indican que el 31.0% de las mujeres unionadas había alcanzado algún grado universitario frente a un 47.1% logrado por los hombres. Finalmente, se desprende del estudio que en octubre de 2014 el sector de gobierno estatal tenía el 73.8% de los trabajadores unionados del país, mientras el sector privado registró el 21.4%” [5].


Este elemento también es importante porque destaca otra particularidad del movimiento obrero puertorriqueño: un número significativo de los sectores organizados no está conformado por obreros productivos, que participan activamente en la producción o en la circulación de valor. En la medida en que su participación en la economía es indirecta, y no existe una central obrera unitaria, es posible decir que se limita, también, el reclamo obrero y socialista por dirigir la economía de un país. Por otro lado, el que exista un sindicalismo importante en los sectores gubernamentales los hacen entrar en contradicción de manera más directa con las políticas de austeridad gubernamental y de privatización de servicios. La defensa de los servicios que ofrece el Estado, en la etapa neoliberal, le da una capacidad amplia al sindicalismo público de conectar con los demás sectores de la clase obrera (o fuera de la clase obrera) por la simpatía que hay con este reclamo en momentos en que mayor desprestigio popular rodea el neoliberalismo.


Gráfica 9

Trabajadores en una Unión por Sector Público y el Sector Privado, 2005-2014

Fuente: Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico, Estadísticas de Unionados, 2005, 2008 y 2014



Notas


[1] El informe, mencionado anteriormente, lo preparó el Departamento de Trabajo y Recursos Humanos del Gobierno de Puerto Rico. Véase https://mercadolaboral.pr.gov/lmi/pdf/Grupo%20Trabajador/EMPLEO%20Y%20DESEMPLEO%20EN%20PUERTO%20RICO%20PROMEDIO%20A%c3%91O%20NATURAL%202020.pdf


[2] Oficina del Censo de EEUU, US Census County Business Patterns, 2019. Véase https://data.census.gov/cedsci/table?q=CBP2019.CB1900CBP&t=Employment&g=0400000US72.


[3] Este número difiere del que hemos empleado previamente en el escrito por provenir de un informe distinto. Para nuestro ejercicio, sin embargo, lo más importante son los porcentajes que se presentan y los análisis y las tendencias que se nos permiten entrever.


[4] Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico, Estadísticas de Unionados, 2014. p.2. Véase https://estadisticas.pr/files/Inventario/publicaciones/DTRH_ESTADISTICASDEUNIONADOSENPUERTORICO_2014_0.pdf


[5] Según se puede deducir de la información provista, parece que el por ciento restante se refiere a empleados del gobierno federal en la isla. Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico, Estadísticas de Unionados, 2014, p. 2, 7. Véase https://estadisticas.pr/files/Inventario/publicaciones/DTRH_ESTADISTICASDEUNIONADOSENPUERTORICO_2014_0.pdf

bottom of page